martes, 8 de junio de 2021

II Jornada de Zonas Vulnerables 2021

¿Cómo gestionar la agricultura de forma eficiente y sostenible?

Éxito de asistencia y gran nivel técnico en el II webinar especializado sobre el tema

Castilla y León, que revisa su normativa, prevé doblar para 2022 la superficie de Zonas Vulnerables

José Antonio Martín / Alejandro de Vega

17/06/2021

La agricultura extensiva y la ganadería intensiva practicadas sin control provocan algunos desequilibrios en el medio ambiente y terminan afectando a la fauna y al mismo ser humano. La trascendencia que la normativa sobre Zonas Vulnerables va a tener en los próximos años y la preocupación que genera entre muchos agricultores y técnicos, ha llevado a la revista Tierras a organizar este segundo webinar, en el que prestigiosos ponentes orientaron a las más de 400 personas inscritas y a los 200 asistentes en directo sobre cómo abonar, cuándo hacerlo y qué productos utilizar en todas esas comarcas especialmente protegidas.

La II Jornada sobre Zonas Vulnerables, bajo el lema: Cómo gestionar la agricultura de forma eficiente y sostenible?, se desarrolló el pasado 8 de junio con un gran número de inscripciones -más de 400- y, sobre todo, 200 personas asistiendo en directo a las ponencias de prestigiosos expertos en el tema normativo y de gestión de fertilización en estas comarcas que tienen especiales restricciones en el abonado,

Con la organización de Tierras y el apoyo del equipo técnico del Grupo Interempresas, el encuentro repasó un tema trascendental para muchas comarcas de cultivo en España, que se ven afectadas por una normativa garantista con el medio ambiente y que, como en el caso de Castilla y León, incrementará la superficie de zonas vulnerables hasta un 100%, previsiblemente a finales de 2021.

Imagen

Aplicación de la normativa sobre contaminación agraria difusa por nitratos

La primera ponencia corrió a cargo de Jaime Fernández Orcajo, Jefe Servicio Prevención Ambiental y Cambio Climático, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, quien habló sobre 'Aplicación de la normativa sobre contaminación agraria difusa por nitratos'. Fernández Orcajo inició su intervención hablando de que el 50% de los vertidos totales de nitrógeno (N) en las aguas superficiales provienen el exceso de aporte de la agricultura y la ganadería, si bien los residuos urbanos e industriales contribuyen asimismo a la contaminación de las aguas. Con datos de Castilla y León, el técnico de la Junta denunció que se aportan un exceso medio de 118.000 toneladas de nitrógeno por año a los cultivos, lo que supone 'tirar' 23 millones de euros. Pero, según él, lo peor es que con ello se contribuye a la contaminación del agua y que, en el caso de sobrepasar los 50 mg/litro de N, ya no sería apta para el consumo humano y se producen efectos indeseables que también afectan al medio ambiente y a la fauna.

Este problema general a toda la Unión Europea, explicó Jaime Fernández Orcajo, derivó en una Directiva europea (Directiva 91/676/CEE del Consejo Europeo), traspuesta a España por el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero y, a su vez, trasladada a Castilla y León por el Decreto 5/2020, de 25 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero. Esta norma regional declara 24 zonas vulnerables con una superficie total de 14.414 km2, integradas en 387 municipios (incrementando en más de 10.000 Km2 la superficie respecto a la anterior declaración de 2009) y, como acompañamiento, aprueba un Código de Buenas Prácticas Agrarias que tiene caractes obligatorio en las zonas vulnerables.

Finalmente, Fernández Orcajo recordó que está en revisión pública el Programa de Actuación, que desarrollará el Decreto de Zonas Vulnerables de Castilla y León, y que obliga a los agricultores de estas zonas a abonar en base a un Plan de fertilización y limita la aportación de N de origen orgánico a 170 kg por hectárea, el resto de las aportaciones con abonos minerales seguirán el Plan de fertilización. Por su parte, los ganaderos deben disponer de capacidad para almacenar al menos 4 meses de excretas ganaderas (algo que ya cumple la mayoría).

En el turno de preguntas, el técnico de la Consejería de Medio Ambiente adelantó que la Junta publicará un nuevo Decreto de Zonas Vulnerables en el que se incrementará su número. La previsión es que se inicie la tramitación antes de fin de 2021, pero lo más importante es que Jaime Fernández Orcajo estima que el incremento en la superficie protegida "puede ser hasta el doble" de los 14.400 Km2 ahora contemplados. Y adelantó que en los próximos años se harán estudios de los isótopos del N para saber si son de origen agropecuario o urbano.

Imagen

Valoración de los Programas de Actuación en Zonas Vulnerables. Referencia a la Guía de Fertilización Racional del MAPA

La segunda ponencia la protagonizó Yago Delgado de Robles, director técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), quien hizo una 'Valoración de los Programas de Actuación en Zonas Vulnerables. Referencia a la Guía de Fertilización Racional del MAPA'.

Delgado de Robles, aparte de defender la necesidad de utilizar fertilizantes minerales, recomendando lo que él llamó regla de las cuatro R o la Guía Práctica de Aplicación Racional de Fertilizantes, recomendada por ANFFE y ACEFER, en la que inciden sobre aplicar un abono con garantías, con la dosis adecuada, en el momento indicado, en el modo de aplicarlo y en dónde aportarlo.

El técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes también informó de que, con los cambios normativos que impone la UE, se reducen las cantidades de abono permitidas en Zonas Vulnerables de 50 mg/l a 37'5 mg/litro. No obstante, defendió que, a pesar de que hay amplias zonas de España con problemas de contaminación por nitratos, la media de lo que se aporta de más está por debajo de la media europea.

Yago Delgado de Robles también repasó la Guía de Fertilización del Ministerio de Agricultura y adelantó uno de los desacuerdos con el programa de Actuación de Castilla y León que está en revisión pública, ya que ANFFE entiende que si el último aporte de abono se puede realizar como muy tarde tres meses antes de la recolección, esto puede afectar a la calidad y la producción de cereales de primavera o de hortícolas de ciclos muy cortos. Finalmente, incidió en el gran esfuerzo en I+D+i de las empresas fabricantes, en relación con fertilizantes de liberación lenta o controlada o fertilizantes estabilizados con inhibidores de nitrificación o en solubilizar al máximo los nutrientes, para que las plantas los aprovechen y para beneficiar al medio ambiente.

Imagen

Desafíos y oportunidades para la fertilización nitrogenada de nuestros cultivos

El tercer ponente en intervenir fue Ángel Maresma, Responsable de I+D y asesoría técnica de EuroChem Agro Iberia. En su presentación comenzó formulando la siguiente pregunta: ¿Cómo gestionar la fertilización para garantizar una agricultura eficiente y sostenible? A continuación hizo hincapié en el desafío que supone alimentar a una población mundial en constante crecimiento, destacando el papel crucial que desempeñan los agricultores para conseguir este objetivo. Asimismo se refirió a las estrategias del Pacto Verde europeo y al concepto general de "producir más con menos". En esta línea, Maresma hizo alusión a la normativa comunitaria y española y, en concreto, a la que atañe a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en Castilla y León. Dichas normativas tienen el objetivo de reducir la contaminación, especialmente la asociada al nitrógeno. "Mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada es clave para poder cumplir las normativas y mantener el potencial productivo de los cultivos", señaló.

Las pérdidas de nitrógeno (N) por lavado (lixiviación de nitratos), son las que afectan de una manera más local en las zonas donde se producen y es por eso que se intenta regular mediante políticas y restricciones de ámbito regional. El experto de EuroChem señaló que, a nivel mundial, solamente el 50% del N aplicado es aprovechado por los cultivos. Para ahondar en este asunto, puso como ejemplo el concepto de la 'Eficiencia en el Uso del Nitrógeno' (NUE, por sus siglas en inglés). Explicó cómo una baja eficiencia -por debajo del 50%- en el aprovechamiento del N por parte del cultivo va a traducirse en pérdidas considerables al medioambiente. Y, al contrario, un aprovechamiento del N por encima del 90% es probable que provoque una degradación de la materia orgánica del suelo, generando un efecto de 'minería' y empobreciendo los suelos agrícolas en el largo plazo. El rango deseable, marcado por el panel de expertos de N de la UE, estaría por tanto entre el 50-90%. El objetivo es alcanzar una eficiencia del 70-80%, sabiendo que en España actualmente estamos alrededor del 60%".

Finalmente, Ángel Maresma se refirió a las principales características de los productos que conforman la gama ENTEC, fertilizantes con tecnología cuyas ventajas son ideales para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno. De hecho, son varias las CCAA que promueven su uso en zonas vulnerables para mejorar la calidad ambiental. "ENTEC retrasa la nitrificación 'estabilizando' el N amoniacal en el suelo, este efecto se traduce en una reducción sustancial de las pérdidas de N por lavado, y emisiones de gases de efecto invernadero. Al minimizar las pérdidas de N, ENTEC incrementa la disponibilidad de N para la planta y nos ayuda a mejorar la eficiencia de este nutriente para conseguir excelentes cosechas".

Imagen

Gestión de la Aplicación Sostenible de Purines y Estiércoles en Zonas Vulnerables

El último ponente en participar fue Jesús Pedro Gerique Molina, Responsable del Proyecto aGROSlab. La solución planteada en esta jornada tiene como objetivo resolver la problemática relacionada con la aplicación de estiércoles y purines en agricultura. Su manejo incorrecto tiene como consecuencia una serie de problemas, a los que se ha tratado de dar respuesta mediante la Gestión Integral de Purines y Estiércoles de forma colectiva, aplicando las mejores técnicas disponibles. En algunas comunidades autónomas son incluso las cooperativas las que actúan como entidad de intermediación entre las explotaciones ganaderas y agrícolas, encargándose de la recogida de los purines para su valorización agrícola, y en su caso, para su tratamiento.

aGROSlab tiene como objetivo servir de herramienta y plataforma de gestión para la valorización de estiércoles y purines, a través de tecnología como la nube, dispositivos móviles, conectividad con la maquinaria agrícola (cisternas, etc.), geolocalización vía GPS e imágenes de satélite. "La plataforma nos va a permitir monitorizar, planificar y hacer un seguimiento de la actividad", gracias a un panel de control dual y a un mapa de las explotaciones agrícolas y ganaderas que incluye información medioambiental e histórica. En lo que atañe a las explotaciones agrícolas, la herramienta permite acceder a información relativa a recintos SIGPAC, importación de recintos SGA y al mantenimiento de explotaciones y parcelas. En cuanto al registro ganadero, se ofrece información vinculada a datos de la explotación, histórico de analíticas, número de plazas UGM, etc.

Teniendo en cuenta los distintos parámetros de trabajo que se contemplan, tales como limitaciones por zonas vulnerables o pendientes, necesidades de nitrógeno en función del cultivo y la parcela, y otros aportes derivados de la materia orgánica del suelo, el agua de riego o el cultivo anterior, se procede a efectuar un balance global sobre las necesidades de nitrógeno. El siguiente paso sería generar una orden de trabajo en función de los planes de abonado creados por la herramienta. A través de una App, el aplicador tiene toda la información necesaria cargada en el móvil. aGROSlab ya está colaborando con esta herramienta a la gestión de los purines y estiércoles en colaboración con administraciones públicas como es el caso de Aragón o Cataluña. La plataforma permite además generar toda la información necesaria para cumplir con las diferentes normativas al respecto.

foto

Patrocinadores Premium

Logo de aGROSlab
Logo de ENTEC (Eurochem)
Logo de Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente

Empresas Ponentes

Logo de Anffe, Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes.

Secretaría técnica

Logo de Sáviat Brands

Promotores

Logo de Revista Horticultura
Logo de Tierras Agricultura
Patrocinadores Premium:
Logo de aGROSlabaGROSlab
Logo de ENTEC (Eurochem)ENTEC (Eurochem)
Logo de Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio AmbienteJunta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente